DISARTRIA ATÁXICA

Este tipo de disartria se relaciona a un daño en el cerebelo y los circuitos del control cerebeloso. Respecto a la etiología de este tipo de disartria se indica que las causas más frecuente son: accidente cerebro vascular (ACV), trauma cráneo encefálico (TEC), tumores en el cerebelo, cerebelitis, etc.

Normalmente la disartria atáxica no se presenta en una forma pura, sino mixta junto a signos de otros tipos de disartrias.

Con respecto al habla las manifestaciones más comunes que las estructuras encargadas de esta función presentan son:

  •     Hipotonía

  • ·   Disfunción faríngea

  • ·   Lentitud motora

  •     Quiebres articulatorios irregulares

  • ·    Inexactitud en la dirección, tiempo y rango de los movimientos articulatorios (ataxia).

  • ·   Acentuación excesiva e igual en cada sílaba, causando una voz monótona y áspera.

  • ·   Distorsión consonántica

  • ·   Pseudo-tartamudez)

Otros signos relacionados a esta disartria son: espasticidad, atetosis, incoordinación de los movimientos, dificultad en el equilibrio y temblor intencional.

Evaluación

Se enfocara en los siguientes puntos

  • Praxias bucofaciales  (cara, sustitución, masticación, deglución y babeo).

  • Acentuación excesiva e igual en cada sílaba, causando una voz monótona y áspera.

  • Órganos articulatorios (labios, lengua, maxilar y paladar).

  • Elementos corporales (cabeza,tronco y hombros).

  • Respiración y soplo.

  • Elementos prosódicso del habla.

  • Voz y lenguaje

  • Articulación, audicón.

Tratamiento

La rehabilitación logopédica se enfocara en el control motor, coordinación e integración de los movimientos de cada uno de los mecanismos del habla; así se cubren los campos de la prosodia, articulación, fonación y respiración.

De manera general se busca una mejoría en los aspectos familiar, neurológico, otorrinolaringológico, fisioterapéutico y psicológico.




Fuentes Bibliográficas

1.     Sepúlveda N, González RA. Disartrias [Internet]. Cloudfront.net. 2012 [citado el 20 de enero de 2022]. Disponible en: https://n9.cl/c04lsu

2.     Casanova JP. Manual de Logopedia. 4a ed. la Ciudad Condal, España: Elsevier Masson; 2013. Págs. 546-547.


Comentarios